¿Qué es una vacuna y cómo funciona en el sistema inmunitario?

Escrito el 30/05/2024
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


Una vacuna es una preparación biológica que tiene como objetivo prevenir enfermedades al activar el sistema inmunológico para que pueda reconocer y combatir patógenos específicos (como virus o bacterias) sin que la persona enferme. Las vacunas son una de las herramientas más poderosas en la medicina preventiva y han ayudado a erradicar o reducir significativamente muchas enfermedades graves.

1️⃣ ¿Qué Contiene una Vacuna? 🧬

Las vacunas generalmente contienen una forma inactivada o atenuada del patógeno (virus o bacteria), o una pequeña parte de él, como:

  • Virus o bacterias inactivadas: Se utiliza el patógeno muerto o incapaz de reproducirse, lo que impide que cause la enfermedad, pero aún así permite que el sistema inmunológico lo reconozca.

  • Virus o bacterias atenuados: Se usan formas debilitadas del patógeno que no causan enfermedad en personas con un sistema inmunológico saludable.

  • Fragmentos del patógeno: Como proteínas o antígenos específicos que están presentes en la superficie del patógeno, lo que permite que el cuerpo reconozca y recuerde cómo combatirlo.

  • Ácidos nucleicos (ARN o ADN): Algunas vacunas más recientes, como las vacunas de ARN mensajero (ARNm), contienen información genética del patógeno que instruye al cuerpo a producir una parte del patógeno para que el sistema inmunológico pueda aprender a reconocerlo.

2️⃣ ¿Cómo Funciona una Vacuna en el Sistema Inmunológico? 🧠

Las vacunas funcionan al enseñar al sistema inmunológico a reconocer y defenderse de un patógeno específico sin que la persona enferme. A continuación, te explico cómo ocurre este proceso:

a) Estimulación del Sistema Inmunológico 🦠

Cuando una persona recibe una vacuna, el sistema inmunológico detecta el antígeno (la parte del patógeno contenida en la vacuna). El sistema inmunológico responde de la siguiente manera:

  • Producción de anticuerpos: Las células B del sistema inmunológico producen anticuerpos, que son proteínas especializadas para reconocer y neutralizar el patógeno.

  • Activación de células T: Las células T se activan para atacar y destruir las células infectadas por el patógeno o para coordinar la respuesta inmune.

b) Memoria Inmunológica 🧠

Después de haber combatido el patógeno (real o simulado), el sistema inmunológico recuerda cómo lo hizo:

  • Células B de memoria: Las células B producen anticuerpos de memoria que permanecen en el cuerpo por largo tiempo. Si el cuerpo se encuentra nuevamente con el mismo patógeno en el futuro, las células B pueden generar rápidamente anticuerpos específicos.

  • Células T de memoria: Las células T también desarrollan memoria y pueden reconocer el patógeno más rápido y de manera más efectiva en futuras exposiciones.

Este proceso de memoria inmunológica es lo que permite que una persona esté protegida contra futuras infecciones del mismo patógeno sin necesidad de enfermar nuevamente.

c) Respuesta Rápida y Eficaz 🚀

Cuando el sistema inmunológico se encuentra con el patógeno real después de haber recibido la vacuna, ya está preparado para atacarlo de manera más rápida y eficiente. Las células de memoria reaccionan rápidamente, previniendo la enfermedad o reduciendo su gravedad.

3️⃣ Tipos de Vacunas 🦠

Existen diferentes tipos de vacunas según el tipo de material que utilizan para estimular el sistema inmunológico:

a) Vacunas de Virus o Bacterias Inactivadas 💉

Estas vacunas utilizan virus o bacterias que han sido muertos o inactivados para que no puedan causar la enfermedad, pero aún así estimulan una respuesta inmune.

  • Ejemplos: Vacuna contra la poliomielitis, vacuna contra la hepatitis A.

b) Vacunas de Virus o Bacterias Atenuadas 🦠

Las vacunas atenuadas contienen una forma debilitada del virus o bacteria, que aún es capaz de estimular una respuesta inmune sin causar la enfermedad.

  • Ejemplos: Vacuna contra el sarampión, vacuna contra la varicela.

c) Vacunas de Subunidades o Antígenos 🧬

Estas vacunas contienen solo partes específicas del patógeno (como proteínas o fragmentos de su ADN), lo que permite que el sistema inmunológico reconozca el patógeno sin necesidad de exponerlo a todo el microorganismo.

  • Ejemplo: Vacuna contra la hepatitis B, vacuna contra el papilomavirus humano (VPH).

d) Vacunas de ARN Mensajero (ARNm) 💡

Las vacunas de ARNm son una nueva tecnología que utiliza material genético del patógeno para que las células del cuerpo produzcan una proteína del patógeno. El sistema inmunológico luego reconoce esta proteína como un invasor y genera una respuesta inmune.

  • Ejemplos: Vacunas contra el COVID-19 (de Pfizer y Moderna).

4️⃣ Beneficios de las Vacunas 🌍

  • Prevención de enfermedades: Las vacunas son esenciales para prevenir enfermedades graves, discapacidades y muertes causadas por infecciones.

  • Erradicación de enfermedades: Las vacunas han permitido la erradicación o casi erradicación de enfermedades mortales, como la viruela y la polio.

  • Inmunidad colectiva: Al vacunar a una gran parte de la población, se crea lo que se conoce como inmunidad colectiva, lo que protege a los individuos no vacunados (por ejemplo, aquellos que no pueden vacunarse por razones de salud).

Conclusión 📌

Una vacuna es una herramienta clave que prepara al sistema inmunológico para reconocer y combatir un patógeno específico sin causar la enfermedad. Al activar la memoria inmunológica, las vacunas proporcionan protección a largo plazo contra infecciones, previenen enfermedades graves y ayudan a erradicar enfermedades a nivel mundial. Además, las vacunas también protegen a la comunidad en general mediante la inmunidad colectiva, reduciendo la propagación de enfermedades.

  • Prevención de infecciones 🦠: Las vacunas protegen contra virus y bacterias.

  • Memoria inmunológica 🧠: El sistema inmunológico "recuerda" cómo combatir futuros encuentros con el patógeno.

  • Beneficios globales 🌍: Erradicación de enfermedades, inmunidad colectiva y salud pública.