¿Hay algún protocolo de vacunación específico para quienes ya han finalizado el tratamiento?

Escrito el 16/05/2024
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


Aunque no existe un protocolo único y específico para las personas que han finalizado el tratamiento de cáncer, el Ministerio de Sanidad y otras autoridades sanitarias en España siguen las recomendaciones de vacunas basadas en las necesidades individuales y en el estado del sistema inmunológico de la paciente. Los oncólogos y otros profesionales de la salud juegan un papel clave en determinar qué vacunas son necesarias, y en qué momento deben administrarse.


1️⃣ Recomendaciones generales para pacientes que han finalizado el tratamiento 🩺

Las personas que han terminado su tratamiento de cáncer (como quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia) pueden experimentar una recuperación progresiva del sistema inmunológico, aunque puede que no recupere su función completa de inmediato. En este sentido, el protocolo de vacunación para estas personas puede variar dependiendo de varios factores:

Vacunas recomendadas:

  1. Vacunas contra la gripe 🦠:
    Las personas que han completado su tratamiento de cáncer deben vacunarse anualmente contra la gripe. Este es un protocolo estándar recomendado por las autoridades sanitarias en España, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, aunque el riesgo disminuye conforme el sistema inmunológico se recupera.

  2. Vacuna contra el neumococo 🫁:
    La vacuna contra el neumococo está recomendada para personas con riesgo de infecciones graves, incluidas las personas que han estado inmunocomprometidas. Si la paciente ha finalizado el tratamiento y no se ha vacunado, puede ser una opción para protegerla contra neumonías y otras infecciones respiratorias graves.

  3. Vacuna contra el tétanos y la difteria ⚠️:
    La vacuna combinada contra tétanos y difteria se recomienda cada 10 años. Es una vacuna rutinaria que también es relevante para pacientes que hayan completado su tratamiento oncológico.

  4. Vacuna contra la hepatitis B 🦠:
    Si la paciente tiene riesgo de exposición al virus de la hepatitis B (por ejemplo, si ha recibido transfusiones de sangre o está en contacto con personas infectadas), la vacuna contra la hepatitis B es recomendada.

  5. Vacuna contra el COVID-19 🦠💉:
    Para aquellos que no se han vacunado durante su tratamiento, la vacuna contra el COVID-19 sigue siendo importante incluso después de haber finalizado el tratamiento. En muchos casos, se recomienda una dosis de refuerzo después de la finalización del tratamiento.


2️⃣ Consideraciones especiales para pacientes post-tratamiento 🤔

¿Cuándo vacunarse después de finalizar el tratamiento?

El mejor momento para recibir las vacunas después del tratamiento de cáncer depende de varios factores:

  • Recuperación del sistema inmunológico: La vacunación no debe realizarse inmediatamente después de finalizar el tratamiento, ya que el sistema inmunológico podría no estar completamente recuperado. Es importante esperar hasta que el médico confirme que el sistema inmunológico ha vuelto a niveles normales o lo suficientemente fuerte como para responder a las vacunas de manera efectiva.

  • Entre ciclos de tratamiento: Si la paciente está en tratamiento y tiene que vacunarse, generalmente se recomienda hacerlo entre los ciclos de tratamiento (si está recibiendo quimioterapia), cuando el sistema inmunológico está más recuperado.

¿Consultas médicas antes de vacunar?

Es esencial consultar con el oncólogo antes de recibir cualquier vacuna tras finalizar el tratamiento, ya que el estado inmunológico de la paciente puede ser más delicado en los primeros meses después de completar el tratamiento. Además, el oncólogo puede ayudar a determinar si hay contraindicaciones para ciertas vacunas debido a las características específicas del tratamiento que la paciente ha recibido.


3️⃣ Vacunas no recomendadas durante el tratamiento (y para quienes han finalizado el tratamiento) 🚫

Vacunas vivas atenuadas:

Algunas vacunas, como las vacunas contra la varicela, sarampión o la fiebre amarilla, son vacunas vivas atenuadas y no se recomiendan para personas que están inmunocomprometidas. Después de finalizar el tratamiento, si el sistema inmunológico de la paciente no se ha recuperado completamente, se debe evitar este tipo de vacunas. Sin embargo, una vez el sistema inmunológico se haya recuperado completamente, estas vacunas podrían ser consideradas bajo recomendación médica.


✅ Conclusión 💡

  • 🔹 Las mujeres que han completado su tratamiento para cáncer de mama deben considerar varias vacunas esenciales, como la vacuna contra la gripe, la vacuna contra el neumococo, y la vacuna contra la hepatitis B, dependiendo de su estado de salud y factores de riesgo.

  • 🔹 Es crucial consultar con el oncólogo para determinar el mejor momento para la vacunación y asegurarse de que el sistema inmunológico de la paciente esté suficientemente recuperado para responder a las vacunas.

  • 🔹 Las vacunas vivas atenuadas deben ser evitadas hasta que el sistema inmunológico esté completamente recuperado, y siempre bajo la supervisión médica.