¿Cómo afectan las vacunas al sistema inmunitario de una paciente en tratamiento oncológico?

Escrito el 24/05/2024
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


Las vacunas funcionan activando el sistema inmunológico, pero el impacto que tienen en este proceso depende del tipo de tratamiento que esté recibiendo la paciente. A continuación, te explico cómo las vacunas pueden interactuar con un sistema inmunológico comprometido debido a los tratamientos para el cáncer.


1️⃣ Respuesta inmunológica en pacientes en tratamiento 🧬

1.1 Activación del sistema inmunológico 💪

Cuando una paciente se vacuna, el sistema inmunológico reconoce el patógeno (virus o bacteria) de la vacuna como una amenaza y comienza a producir anticuerpos para neutralizar al patógeno. Además, el sistema genera células de memoria que recordarán cómo combatir el patógeno en el futuro si vuelve a entrar en el cuerpo.

  • En pacientes en tratamiento: Si la paciente está recibiendo quimioterapia o inmunoterapia, su sistema inmunológico puede estar debilitado temporalmente. Esto significa que la respuesta inmunológica a la vacuna podría ser menos eficiente que en personas con un sistema inmunológico saludable.

  • Vacunas recomendadas: Las vacunas inactivadas (como las de la gripe o neumococo) siguen siendo seguros y útiles, aunque el sistema inmunológico debilitado podría generar una respuesta más débil a la vacuna.

1.2 Efectividad reducida de la vacuna ⚖️

El tratamiento inmunosupresor (como la quimioterapia o inmunoterapia) puede reducir la capacidad del cuerpo para generar una respuesta inmunológica fuerte tras la vacunación. Esto puede significar que la vacuna no sea tan efectiva como sería en una persona sin tratamiento.

  • Ejemplo: La vacuna contra la gripe puede tener una respuesta más débil en pacientes con cáncer debido al efecto inmunosupresor de la quimioterapia. Por lo tanto, aunque la vacuna puede ofrecer alguna protección, no se puede garantizar que el sistema inmunológico produzca una inmunidad completa.


2️⃣ Momento adecuado para vacunarse

El momento de la vacunación es crucial para maximizar la respuesta del sistema inmunológico. En pacientes en tratamiento para cáncer, es fundamental elegir el momento adecuado para recibir la vacuna.

2.1 Antes del tratamiento 🩺

  • Idealmente, las vacunas se deben administrar antes de iniciar el tratamiento. Esto asegura que el sistema inmunológico esté en su máxima capacidad para responder a la vacuna.

2.2 Durante el tratamiento 💉

  • Si la paciente está en medio del tratamiento, se recomienda vacunarse entre los ciclos de quimioterapia o durante los periodos de mayor recuperación inmunológica. Esto maximiza las probabilidades de que el cuerpo pueda generar una respuesta adecuada.

  • Vacunas inactivadas: Son las más recomendadas en este caso, ya que no contienen virus vivos que puedan generar infecciones en un sistema inmunológico debilitado.

2.3 Después del tratamiento 🔙

  • Una vez terminado el tratamiento, el sistema inmunológico de la paciente suele empezar a recuperarse, lo que permite una mejor respuesta inmunológica a las vacunas. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con el oncólogo antes de la vacunación para asegurarse de que el sistema inmunológico esté lo suficientemente fuerte.


3️⃣ Posibles efectos secundarios de las vacunas en pacientes en tratamiento ⚠️

Las vacunas, aunque generalmente son seguros, pueden causar efectos secundarios leves, como:

  • Dolor en el sitio de la inyección 💉

  • Fiebre baja 🌡️

  • Fatiga 💤

En pacientes en tratamiento para el cáncer, los efectos secundarios pueden sentirse de manera más intensa debido a la debilitación del sistema inmunológico. Sin embargo, estos efectos suelen ser transitorios y desaparecen en pocos días.


4️⃣ Tipos de vacunas y su impacto en el sistema inmunológico 🦠

4.1 Vacunas inactivadas o muertas 🛑

  • Seguro para pacientes en tratamiento: Las vacunas que contienen virus muertos o inactivos no pueden causar enfermedad, ya que el patógeno no está activo. Estas vacunas son recomendadas para pacientes en tratamiento para cáncer, ya que el riesgo de infecciones graves es bajo.

    • Ejemplos: Vacunas contra la gripe, vacuna contra el neumococo, vacuna contra la hepatitis B.

4.2 Vacunas de ARN mensajero (ARNm) 🧬💉

  • Seguro para pacientes en tratamiento: Las vacunas de ARNm, como las utilizadas contra el COVID-19, también son seguros para pacientes con cáncer de mama, incluso durante el tratamiento. Sin embargo, debido a la respuesta inmunológica reducida en pacientes inmunocomprometidos, es posible que la efectividad sea algo menor.

4.3 Vacunas vivas atenuadas 🦠

  • No recomendadas: Las vacunas vivas atenuadas, que contienen un virus vivo pero debilitado, no se recomiendan durante el tratamiento para el cáncer, ya que pueden causar infecciones en personas con el sistema inmunológico debilitado.

    • Ejemplos: Vacuna contra la varicela, vacuna contra el sarampión.


✅ Conclusión 💡

  • 🔹 Las vacunas son una herramienta importante para fortalecer el sistema inmunológico de las pacientes durante el tratamiento para el cáncer, pero la respuesta inmunológica puede ser menos eficaz debido a los efectos del tratamiento.

  • 🔹 Las vacunas inactivadas son seguras y recomendadas, mientras que las vacunas vivas atenuadas deben evitarse.

  • 🔹 Consultar con el oncólogo es esencial antes de vacunarse para determinar el mejor momento y el tipo de vacuna más adecuado.