Cuándo sí, cuándo no y qué tener en cuenta
📌 1️⃣ ¿Qué significa “intervenir quirúrgicamente”?
-
Consiste en extirpar quirúrgicamente el tumor y, si es posible, también las metástasis visibles.
-
El objetivo puede ser:
-
Curativo: en algunos casos seleccionados
-
Citorreductivo: reducir la cantidad de enfermedad para que otros tratamientos (como la quimioterapia) funcionen mejor
-
Paliativo: aliviar síntomas, como dolor o bloqueos intestinales
-
💡 La cirugía no siempre busca curar, pero sí puede mejorar la calidad de vida y la respuesta al tratamiento.
🧭 2️⃣ ¿En qué casos puede indicarse cirugía?
Dependerá de varios factores que valora el equipo médico:
-
📈 Estado general de la paciente: ¿estás en condiciones de afrontar una cirugía mayor?
-
📍 Localización de las metástasis: ¿están en sitios accesibles quirúrgicamente?
-
📉 Grado de reducción del tumor esperada: ¿se puede quitar toda o casi toda la enfermedad visible?
-
💊 Respuesta a la quimio previa: si el tumor ha respondido bien, la cirugía puede ser más eficaz.
✂️ 3️⃣ ¿Qué tipo de cirugía se hace?
🔹 Cirugía citorreductora primaria
-
Se realiza antes de comenzar la quimio.
-
Solo si se considera que se puede dejar mínima o nula enfermedad visible.
🔹 Cirugía citorreductora intervalada
-
Se hace después de varios ciclos de quimioterapia.
-
Se decide si el tumor ha respondido lo suficiente para poder operarse con mejores resultados.
🔹 Cirugía de recaída o segunda línea
-
En casos seleccionados de recaída tardía o localizada.
-
Solo si hay posibilidad real de beneficio clínico.
🔹 Cirugía paliativa
-
Cuando hay complicaciones como:
-
Obstrucción intestinal
-
Acumulación excesiva de líquido (ascitis)
-
Dolor severo o hemorragias
-
💡 Cada caso es único. La decisión siempre debe ser individualizada y tomada en equipo multidisciplinar.
🤔 4️⃣ ¿Qué riesgos tiene?
-
Es una cirugía mayor, que puede ser compleja si hay muchas zonas afectadas (hígado, intestino, peritoneo…).
-
Requiere buena preparación y seguimiento postoperatorio.
-
Es importante que la realicen equipos con experiencia en oncoginecología.
💡 Cuanto más especializada sea la unidad, mejores resultados quirúrgicos y menos complicaciones.
✅ Conclusiones clave
-
✂️ Sí, la cirugía puede formar parte del tratamiento del cáncer de ovario metastásico, pero no en todos los casos.
-
🩺 El objetivo puede ser curar, reducir la carga tumoral o aliviar síntomas.
-
🔍 Se decide en función del estado de salud, respuesta a la quimio, y extensión de las metástasis.
-
👩⚕️ Es fundamental estar en un hospital con equipo quirúrgico especializado en cáncer ginecológico.
-
💛 Aunque no siempre es posible, cuando está bien indicada, la cirugía puede mejorar los resultados y la calidad de vida.