Prepararte para empezar, paso a paso
🧭 1. Cada tratamiento es distinto… y cada mujer también
-
No todas las pacientes reciben el mismo tratamiento al inicio. Depende de:
-
El perfil molecular del tumor (HR+, HER2+, triple negativo…)
-
La localización y cantidad de metástasis
-
Tu estado de salud general
-
Y tus preferencias personales
-
💛 Por eso, lo más importante es que recibas una explicación clara y personalizada de tu equipo médico.
📅 2. ¿Qué ocurre justo antes de empezar?
📋 Reunión con tu oncólogo/a:
-
Te explicará el plan de tratamiento: qué fármacos se usarán, cómo se administran y con qué objetivo.
🧪 Pruebas previas:
-
Analíticas, escáneres o pruebas de función cardíaca (si vas a recibir ciertos tratamientos).
👩⚕️ Enfermería oncológica:
-
Te orientará sobre efectos secundarios, cuidados personales y pautas prácticas.
💉 3. ¿Cómo se administra el tratamiento?
-
Puede ser oral (pastillas) o intravenoso (en hospital de día).
-
Algunas mujeres comienzan con:
-
💊 Hormonoterapia oral
-
💉 Quimioterapia en ciclos
-
🎯 Terapias dirigidas o inmunoterapia
-
🧠 La forma y frecuencia dependerán del tipo de tratamiento que te hayan indicado.
🧠 4. ¿Y cómo me sentiré al principio?
Esto es lo que muchas mujeres suelen experimentar:
🔄 Cambios físicos graduales:
-
No todo ocurre el primer día. Algunos efectos secundarios pueden tardar en aparecer y se ajustan con el tiempo.
😴 Fatiga o cansancio:
-
Es uno de los síntomas más comunes. Necesitarás respetar tus ritmos y priorizar el descanso.
🧪 Controles frecuentes:
-
Las primeras semanas suelen tener más revisiones, analíticas y seguimiento para ver cómo reacciona tu cuerpo.
💛 Emociones a flor de piel:
-
El inicio del tratamiento es también el inicio del proceso de adaptación emocional. Es normal sentir miedo, ansiedad o dudas.
👩⚕️ 5. ¿Qué apoyo puedo tener desde el principio?
✅ Médico:
-
Oncólogo/a, enfermería, psicólogo/a, nutricionista si lo necesitas.
✅ Personal:
-
Familiares, amigos, personas de confianza. No tengas miedo de pedir ayuda o delegar.
✅ Asociaciones de pacientes (como AECMM, ALMIA, AMOH):
-
Puedes encontrar orientación, compañía, información clara y cercana.
📌 6. Consejos prácticos para esta primera fase
-
📝 Lleva un cuaderno de dudas o síntomas para comentar en las visitas.
-
💧 Hidrátate bien y come lo más equilibradamente posible (aunque al principio puedas tener menos apetito).
-
🛌 Planifica tus días con espacio para descansar.
-
💬 Habla con alguien de confianza si te sientes sobrepasada: no tienes que ser fuerte todo el tiempo.
-
💛 Céntrate en el día a día, sin anticipar lo que aún no ha llegado.
✅ Conclusiones clave
-
🧠 La primera fase del tratamiento es un proceso de adaptación física y emocional.
-
💊 El tipo de tratamiento inicial dependerá de tu perfil molecular y situación personal.
-
🔄 Es normal tener efectos secundarios, pero se pueden prevenir, tratar y ajustar.
-
🤝 No estás sola: hay equipos médicos, apoyo familiar y asociaciones como AMOH para acompañarte.
-
💛 Esta etapa no define todo el camino. Es solo el primer paso, y lo recorrerás con más herramientas cada día.