La oncología integrativa es un enfoque que busca cuidar a la persona en su totalidad, combinando los tratamientos médicos convencionales con terapias complementarias basadas en la evidencia científica. Su objetivo no es sustituir la medicina oncológica, sino sumar recursos que mejoren la calidad de vida de la paciente.
1️⃣ Definición básica
-
🩺 Oncología convencional: incluye quimioterapia, radioterapia, cirugía, terapias dirigidas, hormonoterapia e inmunoterapia.
-
🌱 Oncología integrativa: añade herramientas complementarias con respaldo científico (nutrición, ejercicio, apoyo psicológico, técnicas de relajación, etc.) para acompañar el tratamiento.
2️⃣ Qué caracteriza a la oncología integrativa
-
🔄 Complementa, no sustituye: nunca reemplaza al tratamiento médico.
-
👩⚕️ Está supervisada por profesionales: siempre en coordinación con el oncólogo.
-
📚 Se basa en evidencia científica: solo se incluyen terapias que han demostrado eficacia y seguridad en estudios.
-
🌍 Visión global de la persona: no se centra solo en el tumor, sino también en el bienestar físico, emocional y social.
3️⃣ Ejemplos de prácticas integrativas con evidencia
-
🥗 Nutrición oncológica.
-
🏃 Ejercicio físico adaptado.
-
🧘 Mindfulness, meditación, yoga.
-
🧑🤝🧑 Apoyo psicooncológico y social.
-
💊 Uso controlado de suplementos, cuando hay respaldo científico.
✅ Conclusiones
-
La oncología integrativa es un complemento científico a los tratamientos médicos, nunca una alternativa para sustituirlos.
-
Su finalidad es mejorar la calidad de vida, aliviar síntomas y dar más recursos a la paciente.
-
Se diferencia claramente de las pseudociencias porque se apoya en estudios y en la supervisión médica, no en promesas sin pruebas.