La coordinación entre la oncología integrativa y el equipo médico es fundamental para garantizar que las terapias complementarias sean seguras, eficaces y adaptadas a cada paciente. Sin esta supervisión, se corre el riesgo de usar tratamientos que puedan interferir con la quimio, la radio o la medicación oncológica.
1️⃣ Claves para la coordinación con el equipo médico
-
👩⚕️ Comunicación abierta
-
La paciente debe informar siempre a su oncólogo sobre cualquier terapia complementaria que esté utilizando o desee utilizar.
-
-
🧾 Historia clínica unificada
-
El equipo médico necesita conocer todas las intervenciones (tratamientos convencionales e integrativos) para tomar decisiones seguras.
-
-
🤝 Trabajo en equipo multidisciplinar
-
La oncología integrativa idealmente se ofrece dentro del hospital o en coordinación directa con nutricionistas, psicooncólogos, fisioterapeutas o especialistas en ejercicio físico.
-
-
📚 Uso de guías clínicas y protocolos
-
Los profesionales se basan en recomendaciones oficiales para elegir solo terapias con evidencia científica.
-
2️⃣ Beneficios de esta coordinación
-
🛡️ Seguridad: se evitan interacciones peligrosas con los tratamientos oncológicos.
-
🎯 Personalización: se adapta el plan integrativo a las necesidades concretas de la paciente.
-
🌍 Confianza: la paciente siente que todo su cuidado está unificado y supervisado.
✅ Conclusiones
-
La coordinación con el oncólogo es lo que convierte a la oncología integrativa en una herramienta segura y eficaz.
-
Todo debe pasar por el equipo médico para garantizar que sume beneficios sin riesgos.
-
La paciente juega un papel clave informando y participando activamente en su cuidado.