¿Por qué no hay tanta investigación en cáncer ginecológico, por falta de profesionales o de inversión?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo medico.

¿Por qué no hay tanta investigación en cáncer ginecológico, por falta de profesionales o de inversión?

El cáncer ginecológico es una de las principales causas de muerte entre las mujeres, pero, históricamente, la investigación en este tipo de cáncer ha recibido menos atención que otros cánceres más comunes, como el de mama o pulmón. Sin embargo, el panorama está cambiando, y a medida que la concienciación sobre estos cánceres aumenta, también lo hace la inversión y la dedicación científica. A continuación, te explico algunos de los factores que afectan la cantidad de investigación en cáncer ginecológico, en particular en comparación con otros tipos de cáncer.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo medico.
¿Existe investigación en la detección precoz? ¿Por qué no hay pruebas de detección como, por ejemplo en el cáncer de mama?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Existe investigación en la detección precoz? ¿Por qué no hay pruebas de detección como, por ejemplo en el cáncer de mama?

El cáncer de ovario es uno de los cánceres ginecológicos más letales debido a que, a menudo, se detecta en estadios avanzados, cuando las opciones de tratamiento son más limitadas y las probabilidades de supervivencia son más bajas. A pesar de los avances en la investigación y los esfuerzos por encontrar métodos de detección precoz, el cáncer de ovario sigue siendo difícil de detectar a tiempo debido a varias razones.

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
Entendemos que no podemos hablar de investigación en cáncer ginecológico, sino en cada uno de los tipos, ¿es así o hay parámetros comunes?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

Entendemos que no podemos hablar de investigación en cáncer ginecológico, sino en cada uno de los tipos, ¿es así o hay parámetros comunes?

La investigación en cáncer ginecológico es un campo vasto que abarca diferentes tipos de cáncer que afectan los órganos reproductivos femeninos, como el cáncer de ovario, cáncer de útero (endometrio), cáncer cervical, cáncer vaginal y cáncer vulvar. Aunque cada uno de estos cánceres tiene características biológicas y clínicas distintas, hay parámetros comunes en la investigación que permiten abordarlos de forma general en ciertos contextos. Sin embargo, es importante entender las diferencias y los enfoques específicos que se requieren para cada tipo.

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Cuáles son los avances en el cáncer de ovario?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Cuáles son los avances en el cáncer de ovario?

El cáncer de ovario ha sido históricamente uno de los cánceres ginecológicos más difíciles de tratar, principalmente debido a que a menudo se diagnostica en etapas avanzadas. Sin embargo, la investigación en cáncer de ovario ha experimentado progresos significativos en los últimos años, abriendo nuevas puertas para un tratamiento más efectivo y una mayor tasa de supervivencia. A medida que nos acercamos a los próximos 5 a 10 años, los avances en el tratamiento personalizado, la detección precoz y las terapias dirigidas prometen transformar la forma en que manejamos este cáncer.

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Cuál es la situación de la investigación del cáncer de endometrio?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Cuál es la situación de la investigación del cáncer de endometrio?

El cáncer de endometrio es el cáncer ginecológico más común en mujeres postmenopáusicas, y a pesar de ser más fácil de detectar debido a los síntomas tempranos (como sangrados anormales), la investigación en este tipo de cáncer aún enfrenta varios desafíos. Sin embargo, los avances en la comprensión de su biología, las opciones de tratamiento y las estrategias de detección están mejorando rápidamente, y las perspectivas para los próximos 5 a 10 años son prometedoras. A continuación, te detallo los avances recientes y los objetivos de futuro para el cáncer de endometrio.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Qué se está investigando en el cáncer de cérvix?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Qué se está investigando en el cáncer de cérvix?

El cáncer de cérvix o cáncer cervical es uno de los cánceres ginecológicos más prevenibles gracias a la vacunación contra el VPH y a los programas de cribado como la citología (prueba de Papanicolaou). A pesar de los avances en la prevención y el diagnóstico, la investigación en el tratamiento y la detección temprana del cáncer cervical continúa siendo una prioridad. En los próximos 5 a 10 años, se espera que la investigación continúe avanzando, enfocándose en mejorar las opciones de tratamiento y en reducir aún más la mortalidad a través de enfoques más personalizados.

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿ Qué es la medicina de precisión ?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿ Qué es la medicina de precisión ?

Dra. Sandra Zazo, Biologa adjunta al Servicio de Anatomía Patológica y coordinadora del Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Cuánto tiempo pasa desde que un medicamento oncológico empieza en el laboratorio hasta que llega a la farmacia hospitalaria?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Cuánto tiempo pasa desde que un medicamento oncológico empieza en el laboratorio hasta que llega a la farmacia hospitalaria?

En España, el proceso de desarrollo y aprobación de un medicamento oncológico, desde su inicio en el laboratorio hasta su disponibilidad en la farmacia hospitalaria, es un proceso largo y detallado. En promedio, este proceso puede durar entre 10 y 15 años, dependiendo de la complejidad del tratamiento y las fases de prueba y aprobación. A continuación, te detallo las etapas clave y el tiempo aproximado que lleva cada una.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
La importancia de los datos en la investigación.
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

La importancia de los datos en la investigación.

Amelia Martín Uranga, Directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Que son las muestras biológicas?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Que son las muestras biológicas?

Lorena Rodriguez González, Técnico especialista de anatomía patológica, Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿ Cómo es el circuito de una muestra de tumor ?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿ Cómo es el circuito de una muestra de tumor ?

Lorena Rodriguez González, Técnico especialista de anatomía patológica, Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Qué son las muestras excedentes de diagnostico?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Qué son las muestras excedentes de diagnostico?

Las muestras excedentes de diagnóstico se refieren a muestras biológicas que se extraen durante un procedimiento diagnóstico (como una biopsia o cirugía), pero que no se necesitan para el análisis específico o confirmación diagnóstica del cáncer. Estas muestras sobrantes se pueden utilizar para investigación o almacenamiento a largo plazo con fines científicos, educativos o para el desarrollo de nuevas terapias.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Qué es un biobanco? ¿Por qué son importantes?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Qué es un biobanco? ¿Por qué son importantes?

Dra. Carolina Domínguez Berzosa, Bióloga, Responsable de gestión del Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Cómo puedo participar en un biobanco?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Cómo puedo participar en un biobanco?

Dra. Carolina Domínguez Berzosa, Bióloga, Responsable de gestión del Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.
¿Qué es un consentimiento informado?
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

¿Qué es un consentimiento informado?

Dra. Carolina Domínguez Berzosa, Bióloga, Responsable de gestión del Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

C Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.