La quimioterapia intraperitoneal (IP) para el cáncer de ovario se administra directamente en la cavidad peritoneal, la cual recubre los órganos del abdomen. Esta técnica tiene como objetivo tratar de manera más directa las células tumorales que se han diseminado dentro de la cavidad abdominal, una situación común en el cáncer de ovario avanzado.
A continuación, te explicamos cómo se aplica la quimioterapia intraperitoneal para el cáncer de ovario:
1️⃣ Procedimiento de Aplicación de la Quimioterapia Intraperitoneal
1.1. Colocación del Catéter Intraperitoneal
-
El primer paso en la aplicación de quimioterapia intraperitoneal es la colocación de un catéter en la cavidad abdominal. Este catéter es un tubo delgado y flexible que se introduce a través de un procedimiento quirúrgico menor.
-
El catéter se coloca durante una cirugía (generalmente al final de la cirugía de citorreducción, en la que se eliminan la mayor parte de los tumores visibles). El objetivo de este catéter es permitir la administración de los medicamentos directamente en la cavidad abdominal.
-
Este procedimiento es generalmente realizado bajo anestesia general.
1.2. Introducción de los Fármacos Quimioterápicos
-
Una vez colocado el catéter, la quimioterapia se administra directamente en el fluido peritoneal. El fármaco se infunde a través del catéter en la cavidad abdominal, donde el medicamento entra en contacto directo con las células tumorales.
-
Volumen y tipo de quimioterapia: Los medicamentos se administran en un volumen relativamente pequeño en comparación con la quimioterapia intravenosa, pero en una concentración mucho mayor en la zona afectada. El catéter permite que el medicamento fluya por toda la cavidad abdominal, tratando las áreas donde el cáncer podría haberse diseminado.
-
Duración de la administración: El tratamiento se realiza generalmente en sesiones de entre 1 a 2 horas. Dependiendo de la estrategia terapéutica, el tratamiento puede repetirse a intervalos específicos (generalmente en ciclos cada 3-4 semanas).
1.3. Monitoreo durante la administración
-
Durante la infusión del medicamento, el equipo médico controla la presión dentro del abdomen y verifica que no haya problemas de obstrucción o infección. Se monitorea que la quimioterapia se distribuya correctamente en la cavidad abdominal.
-
La administración de quimioterapia intraperitoneal se realiza generalmente en un hospital o centro especializado donde se pueda supervisar adecuadamente el tratamiento.
2️⃣ Tipos de Quimioterapia Utilizados en la Quimioterapia Intraperitoneal
La quimioterapia intraperitoneal utiliza los mismos medicamentos que se emplean en la quimioterapia intravenosa, pero la diferencia está en la vía de administración. Los fármacos utilizados están diseñados para atacar las células cancerosas de manera más eficaz en las áreas localizadas.
-
Los medicamentos quimioterápicos son administrados en la cavidad abdominal en concentraciones más altas, lo que permite que los tumores dentro de la cavidad peritoneal reciban una mayor dosis.
3️⃣ Beneficios y Ventajas de la Quimioterapia Intraperitoneal
3.1. Mayor concentración de fármacos en la zona afectada
-
La quimioterapia intraperitoneal tiene la ventaja de llegar directamente a las zonas afectadas por el cáncer (como el peritoneo), lo que permite que los fármacos quimioterápicos sean mucho más efectivos en esas áreas.
3.2. Menor toxicidad sistémica
-
Dado que los medicamentos se administran directamente en la cavidad abdominal, la concentración de los fármacos en el resto del cuerpo es menor. Esto significa que los efectos secundarios sistémicos (como la náusea, la caída del cabello o la fatiga) pueden ser menos graves en comparación con la quimioterapia intravenosa, que distribuye los medicamentos por todo el cuerpo.
3.3. Mejores resultados a largo plazo
-
En estudios clínicos, la quimioterapia intraperitoneal ha mostrado mejores tasas de supervivencia y reducción de la recidiva en mujeres con cáncer de ovario avanzado. Se ha comprobado que mejora el pronóstico a largo plazo, especialmente cuando el tratamiento se combina con cirugía de citorreducción.
4️⃣ Efectos Secundarios y Consideraciones de la Quimioterapia Intraperitoneal
Aunque la quimioterapia intraperitoneal es efectiva, también tiene efectos secundarios y riesgos que deben ser considerados:
4.1. Efectos secundarios locales
-
Al ser administrada directamente en la cavidad abdominal, puede causar efectos como:
-
Dolor abdominal
-
Hinchazón o inflamación en el abdomen
-
Náuseas y vómitos
-
Infección en el área del catéter
-
Dificultades gastrointestinales como estreñimiento o diarrea.
-
4.2. Infección del catéter
-
La colocación de un catéter en la cavidad abdominal conlleva el riesgo de infección o obstrucción. El equipo médico controla estrechamente la higiene y el funcionamiento del catéter para minimizar estos riesgos.
4.3. Necesidad de hospitalización y seguimiento
-
Debido a la naturaleza del tratamiento, las pacientes pueden requerir hospitalización durante la administración de quimioterapia intraperitoneal y un seguimiento regular para verificar su eficacia y evitar complicaciones.
5️⃣ ¿Cuántas Sesiones de Quimioterapia Intraperitoneal se Realizan?
-
La quimioterapia intraperitoneal se administra generalmente en ciclos. Un ciclo típico de tratamiento dura entre 3 y 4 semanas.
-
El número de sesiones dependerá de la respuesta de la paciente al tratamiento, el estado general de salud y los efectos secundarios. Generalmente, se administra durante 6 ciclos o más.
✅ Conclusión
La quimioterapia intraperitoneal es una modalidad de tratamiento que se utiliza principalmente en cáncer de ovario avanzado cuando la enfermedad se ha diseminado a la cavidad abdominal. Este enfoque tiene la ventaja de administrar los fármacos directamente en la zona afectada, lo que permite mayores concentraciones de medicamento en las áreas donde el cáncer se disemina, mejorando su eficacia.
La aplicación de la quimioterapia intraperitoneal involucra la colocación de un catéter en la cavidad abdominal, y aunque tiene ventajas sobre la quimioterapia intravenosa, también conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios. El tratamiento se administra en ciclos, y las pacientes deben ser cuidadosamente monitoreadas para asegurar su efectividad y minimizar los riesgos.