Oímos hablar del peritoneo, ¿qué es la quimioterapia intraperitoneal?

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

Dra. Pilar Barretina GinestaJefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari Dr. Josep Treueta ICS Badalona

La quimioterapia intraperitoneal (IP) es una modalidad de tratamiento en la que los fármacos quimioterápicos se administran directamente en la cavidad peritoneal (la membrana que recubre los órganos abdominales). Este enfoque se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer de ovario cuando el cáncer se ha diseminado dentro de la cavidad abdominal, lo que se conoce como diseminación peritoneal.

1️⃣ ¿Qué es el Peritoneo?

El peritoneo es una membrana delgada y flexible que recubre la parte interior de la cavidad abdominal y cubre los órganos abdominales, como los intestinos, el hígado, los riñones y los ovarios. El cáncer de ovario a menudo se disemina al peritoneo en etapas avanzadas, lo que puede dificultar el tratamiento.

En la quimioterapia intraperitoneal, los fármacos quimioterápicos se administran directamente en esta cavidad para que lleguen directamente a las áreas afectadas por el cáncer, lo que puede ser más efectivo que la quimioterapia intravenosa convencional, que distribuye los medicamentos por todo el cuerpo.


2️⃣ ¿Cómo Funciona la Quimioterapia Intraperitoneal para el Cáncer de Ovario?

La quimioterapia intraperitoneal se administra a través de un catéter (un tubo delgado y flexible) que se coloca en la cavidad abdominal, de forma que los fármacos llegan directamente a las zonas afectadas por el cáncer. Este enfoque tiene la ventaja de que los medicamentos están más concentrados en la cavidad abdominal, donde se encuentra la mayor parte de la enfermedad en las etapas avanzadas del cáncer de ovario.

Objetivos de la Quimioterapia Intraperitoneal:

  1. Alta concentración de fármacos en la cavidad abdominal: Los medicamentos quimioterápicos administrados directamente en el peritoneo pueden alcanzar concentraciones mucho más altas en la zona afectada por el cáncer, comparado con la quimioterapia intravenosa, donde los fármacos se distribuyen por todo el cuerpo.

  2. Destruir células cancerosas: La quimioterapia intraperitoneal puede ser más eficaz en eliminar las células tumorales que se encuentran en la cavidad abdominal, donde el cáncer de ovario tiende a diseminarse con mayor frecuencia.

  3. Controlar la diseminación peritoneal: Si el cáncer de ovario ha diseminado al peritoneo, esta modalidad de tratamiento busca prevenir que el cáncer crezca o se disemine aún más en el abdomen.


3️⃣ ¿Cómo se Administra la Quimioterapia Intraperitoneal?

3.1. Procedimiento

  • Implantación de un catéter: Se coloca un catéter en la cavidad abdominal, generalmente durante una cirugía. Este catéter permite la administración directa de los medicamentos en la cavidad peritoneal.

  • Ciclo de tratamiento: Después de la cirugía, los fármacos se administran de forma periódica, generalmente en ciclos, con el objetivo de reducir o eliminar las células cancerosas.

  • Duración del tratamiento: Los ciclos de quimioterapia intraperitoneal suelen durar entre 1 a 2 horas. Dependiendo de la situación clínica, el tratamiento puede realizarse varias veces durante el tratamiento.


4️⃣ Beneficios de la Quimioterapia Intraperitoneal

4.1. Mayor eficacia en áreas localizadas

  • Mayor concentración de medicamentos en las áreas afectadas por el cáncer (el peritoneo y los órganos cercanos) puede aumentar la eficacia del tratamiento.

4.2. Menos efectos secundarios sistémicos

  • Como los medicamentos se administran directamente en la cavidad abdominal, la quimioterapia intraperitoneal puede causar menos efectos secundarios generales en el cuerpo, ya que los fármacos no circulan tanto por el resto del organismo.

4.3. Mejora de los resultados a largo plazo

  • En estudios clínicos, se ha demostrado que la quimioterapia intraperitoneal puede mejorar las tasas de supervivencia a largo plazo en mujeres con cáncer de ovario avanzado, especialmente cuando la enfermedad se ha diseminado al peritoneo.


5️⃣ Riesgos y Efectos Secundarios de la Quimioterapia Intraperitoneal

A pesar de sus beneficios, la quimioterapia intraperitoneal también tiene algunos riesgos y efectos secundarios que deben considerarse:

5.1. Riesgos asociados con la colocación del catéter

  • Como con cualquier procedimiento quirúrgico, existe el riesgo de infección o sangrado al colocar el catéter en el abdomen.

5.2. Efectos secundarios locales

  • Puede causar dolor abdominal, hinchazón, náuseas o vómitos. Estos efectos son más comunes durante o después de la administración de los fármacos.

5.3. Efectos secundarios sistémicos

  • Aunque los efectos secundarios generales suelen ser menores que con la quimioterapia intravenosa, algunos efectos como la fatiga, la caída del cabello o los trastornos gastrointestinales pueden ocurrir, ya que una pequeña cantidad de los fármacos se distribuye por el cuerpo.

5.4. Dificultad en la administración

  • La colocación del catéter y la administración repetida de fármacos pueden ser complicadas, y no todas las pacientes son candidatas para este tipo de tratamiento, dependiendo de su salud general o las características del tumor.


6️⃣ ¿Cuándo se Considera la Quimioterapia Intraperitoneal?

La quimioterapia intraperitoneal es generalmente recomendada para pacientes con cáncer de ovario en estadios avanzados (III o IV), especialmente cuando el cáncer se ha diseminado a la cavidad abdominal. También puede considerarse en los siguientes casos:

  • Después de la cirugía de citorreducción: Si la cirugía ha eliminado la mayor parte del tumor, la quimioterapia intraperitoneal puede ayudar a tratar las células cancerosas residuales en la cavidad abdominal.

  • Cuando el cáncer se ha diseminado ampliamente en el abdomen: Si la enfermedad está limitada a la cavidad abdominal, este tratamiento tiene la ventaja de que los fármacos se concentran directamente en las áreas afectadas.


✅ Conclusión

La quimioterapia intraperitoneal es un tratamiento eficaz y específico para el cáncer de ovario que se ha diseminado a la cavidad abdominal. Al administrar los fármacos directamente en el peritoneo, se logra una concentración más alta de medicamentos en las áreas afectadas, lo que mejora la eficacia del tratamiento y reduce los efectos secundarios generales.

Aunque es un tratamiento prometedor, tiene algunos riesgos y efectos secundarios, por lo que no todas las pacientes son candidatas. Es importante que la decisión de usar este enfoque se tome de manera personalizada, teniendo en cuenta el estado general de salud y las características del cáncer de cada paciente.