En el seguimiento de la enfermedad, que tipos de pruebas me harán y frecuencia

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


¿Qué pruebas me harán y con qué frecuencia?


📌 1️⃣ ¿Por qué es importante el seguimiento?

  • Para evaluar la efectividad del tratamiento

  • Para detectar signos de progresión o recaída

  • Para ajustar el tratamiento si es necesario

  • Para acompañar el estado físico y emocional de la paciente

💡 El seguimiento es una herramienta de cuidado, no de control. Te ayuda a estar un paso adelante y vivir con más tranquilidad.


🔬 2️⃣ ¿Qué pruebas suelen realizarse?

🔹 Exploración física y ginecológica

  • En cada visita médica, se valora tu estado general, abdomen, síntomas y signos físicos.

🔹 Análisis de sangre con marcadores tumorales

  • Si tu tumor los produce, pueden incluir:

    • CA-125: el más utilizado, aunque no específico

    • HE4: útil en algunos casos

    • Inhibina B, AMH: en tumores del estroma

    • AFP, β-HCG, LDH: en tumores germinales

  • Sirven para orientar la evolución, pero no se interpretan de forma aislada.

🔹 Pruebas de imagen

  • Según cada caso se puede utilizar:

    • Ecografía transvaginal o abdominal

    • Tomografía (TAC)

    • Resonancia magnética (RMN)

    • PET-TAC (si hay dudas sobre la extensión o respuesta al tratamiento)

🔹 Biopsias (solo si es necesario)

  • En caso de sospecha de progresión o duda diagnóstica.

💡 Tu equipo médico decidirá qué pruebas son más útiles según tu tipo de tumor, síntomas y evolución.


⏱️ 3️⃣ ¿Con qué frecuencia se hacen las pruebas?

Esto depende del momento de la enfermedad, pero de forma general:

📆 Durante el tratamiento activo:

  • Visitas frecuentes (cada 2-4 semanas o según cada ciclo de quimio)

  • Marcadores tumorales y pruebas de imagen periódicas para evaluar respuesta

📆 Tras terminar el tratamiento (fase de control o mantenimiento):

  • Generalmente cada 3 meses los primeros 2 años

  • Luego cada 6 meses hasta los 5 años

  • Después, puede ser anual o según el riesgo de recaída

💡 En tumores como los de células de la granulosa, el seguimiento puede extenderse muchos años (¡incluso de por vida!).


💬 4️⃣ ¿Qué debo comunicar en cada visita?

No te guardes nada. Informa sobre:

  • Cambios físicos: dolor, hinchazón, fatiga, sangrados…

  • Cambios emocionales o del ánimo

  • Dudas sobre el tratamiento, sexualidad, alimentación, etc.

  • Efectos secundarios nuevos o persistentes

💡 Tú eres la protagonista del seguimiento: tu experiencia también es un “síntoma” a valorar.


✅ Conclusiones clave

  1. 🩺 El seguimiento permite controlar la evolución y tomar decisiones a tiempo.

  2. 🔬 Se basa en exploración, análisis, marcadores tumorales y pruebas de imagen.

  3. 📆 La frecuencia cambia según la fase de la enfermedad: más seguida al inicio y más espaciada si todo va bien.

  4. 🧠 Tu voz es importante: comunica cualquier síntoma o inquietud en cada visita.

  5. 💛 El seguimiento es parte del cuidado continuo: una forma de acompañarte, protegerte y darte tranquilidad.