Si una terapia no tiene evidencia científica, ¿podemos considerarla oncología integrativa o pasa a ser pseudociencia?

Escrito el 28/10/2025
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


La respuesta es clara: si una terapia no tiene evidencia científica que respalde su seguridad y eficacia, no puede considerarse oncología integrativa.

La oncología integrativa se basa en complementar el tratamiento médico con terapias avaladas por estudios científicos. Todo lo que no cumple este requisito, aunque se presente como “natural” o “curativo”, cae en el terreno de la pseudociencia 🚨.


1️⃣ Qué es oncología integrativa

  • 🧪 Solo incluye intervenciones con evidencia científica (ejercicio, psicooncología, mindfulness, yoga, nutrición oncológica, acupuntura en casos concretos).

  • 👩‍⚕️ Siempre bajo la supervisión del oncólogo y en coordinación con el equipo médico.

  • 🔄 Busca mejorar la calidad de vida y tolerancia al tratamiento, no sustituirlo.


2️⃣ Qué es pseudociencia

  • ❌ Propone terapias sin estudios rigurosos o con pruebas muy débiles.

  • 🚫 Promete curaciones milagrosas o sustituir los tratamientos médicos.

  • 💸 Suele estar asociada a engaños económicos y emocionales.

  • ⚠️ Puede poner en riesgo la vida de la paciente si interfiere con los tratamientos.


3️⃣ Ejemplos prácticos

  • ✅ Oncología integrativa: yoga para mejorar el sueño, mindfulness para reducir la ansiedad, acupuntura para artralgia por inhibidores de aromatasa.

  • ❌ Pseudociencia: terapias energéticas que prometen “curar el cáncer”, dietas extremas sin evidencia, suplementos milagrosos sin estudios clínicos.


✅ Conclusiones

  1. La oncología integrativa se define por la evidencia científica.

  2. Si una terapia no tiene evidencia sólida, no forma parte de la oncología integrativa.

  3. Lo que carece de pruebas científicas y promete curar el cáncer entra en el terreno de la pseudociencia, con riesgos para la salud y la seguridad de la paciente.