¿ Cómo es el circuito de una muestra de tumor ?

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

>

Lorena Rodriguez GonzálezTécnico especialista de anatomía patológica, Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz.

Cuando se extrae una muestra de tumor, ya sea por biopsia, cirugía o aspiración, esta sigue un proceso estricto dentro del hospital para garantizar su correcta identificación, transporte y análisis en la unidad de patología.


1️⃣ Extracción de la Muestra de Tumor 🩺

a) Procedimiento de Obtención 🩸

La muestra de tumor puede obtenerse de diversas maneras:

  • Biopsia por punción: Se extrae tejido del tumor mediante una aguja fina o gruesa.

  • Biopsia quirúrgica: Si la muestra se obtiene durante una cirugía, se extrae una porción del tumor.

  • Aspiración: En algunos casos, se utiliza una aguja para extraer fluidos o células tumorales, como en el caso del líquido ascítico.

Una vez que la muestra ha sido obtenida, es enviada a la unidad de patología para su análisis.


2️⃣ Envío de la Muestra a la Unidad de Patología 📦

a) Transporte dentro del Hospital 🚚

Una vez extraída la muestra de tumor, el personal médico o enfermería la coloca en un envase adecuado (como un frasco con solución salina o formalina) para su preservación. Este paso es crucial para evitar que las células tumorales se deterioren o se alteren durante el transporte.

  • Identificación y etiquetado: La muestra es etiquetada con un código de barras único y se registra toda la información relevante (nombre del paciente, tipo de procedimiento, lugar de extracción, etc.) para evitar errores y garantizar su trazabilidad.

Una vez preparada, la muestra se transporta de manera segura a la unidad de patología dentro del hospital. El transporte debe realizarse de manera rápida y adecuada para evitar la descomposición celular o alteración de los tejidos.


3️⃣ Recepción de la Muestra en la Unidad de Patología 🏥

a) Registro y Control 📋

Cuando la muestra llega a la unidad de patología, el patólogo o el personal de laboratorio realiza un registro detallado de la muestra, asegurándose de que toda la información esté correctamente documentada. Esto incluye:

  • Código de muestra: Un código único para identificar la muestra.

  • Fecha y hora de llegada: Para controlar el tiempo desde la extracción y asegurar la calidad de la muestra.

  • Tipo de muestra: Se especifica si es tejido, sangre o fluido.

El personal de la unidad de patología también verifica que la muestra esté bien preservada para garantizar que las células sean viables para su análisis.


4️⃣ Procesamiento de la Muestra 🔬

a) Fijación y Preparación para el Análisis 🧬

La muestra de tejido se procesa en varios pasos para preservarla y prepararla para su análisis en el microscopio:

  • Fijación: Las muestras de tejido son sumergidas en una solución fijadora (como formaldehído o formol) que detiene la descomposición celular y mantiene la estructura del tejido intacta.

  • Inclusión en parafina: Tras la fijación, la muestra se incorpora en parafina para que se pueda cortar en finas secciones. Este proceso hace que el tejido se vuelva más firme y fácil de manipular para su análisis.

  • Corte en secciones finas: Utilizando un micrótomo, el patólogo corta la muestra en finas secciones (generalmente de 3-5 micrómetros de grosor) para ser montadas en láminas de vidrio.

b) Tinción 🎨

Las secciones de tejido se tiñen con colorantes específicos que permiten visualizar las estructuras celulares bajo el microscopio. Las tinciones más comunes incluyen:

  • Tinción H&E (Hematoxilina y eosina): Permite observar la morfología celular y estructural del tejido, facilitando el diagnóstico.

  • Tinción inmunohistoquímica: Se utilizan anticuerpos para identificar proteínas específicas en las células, lo que ayuda a clasificar el tipo de tumor y la presencia de receptores hormonales, proteínas HER2 (en cáncer de mama), entre otros.


5️⃣ Análisis en el Microscopio 🔬

a) Diagnóstico Patológico 🧑‍🔬

El patólogo examina las secciones de tejido teñidas bajo el microscopio para determinar la naturaleza del tumor (benigno o maligno), el tipo celular (carcinoma, adenocarcinoma, etc.) y la extensión del tumor.

  • En el cáncer de mama, se puede determinar si el tumor es receptor hormonal positivo o negativo, HER2 positivo o negativo, o si es un tumor triple negativo.

  • En el cáncer ginecológico, el análisis puede identificar si el tumor es endometrioide, seroso, mucinoso u otros tipos, y si tiene mutaciones genéticas específicas.

b) Determinación de la Gravedad (Grado del Tumor) 🧬

El patólogo también evalúa el grado del tumor, que se refiere a cuánto se parecen las células tumorales a las células normales. Este análisis ayuda a predecir el comportamiento del tumor:

  • Grado bajo: Las células tumorales se parecen más a las normales y suelen ser de crecimiento más lento.

  • Grado alto: Las células tumorales son anormales y tienen más probabilidades de crecer y diseminarse rápidamente.


6️⃣ Informes y Resultados 📑

a) Elaboración del Informe 📄

El patólogo redacta un informe patológico que detalla los hallazgos de su examen:

  • Tipo de tumor.

  • Grado de malignidad.

  • Marcadores y receptores (en cáncer de mama y ginecológico).

  • Presencia de metástasis o invasión local.

b) Envío de los Resultados al Médico Tratante 🩺

Una vez finalizado el informe, los resultados se envían al oncólogo o al cirujano que está a cargo del tratamiento del paciente. Este profesional utilizará los resultados para decidir el plan de tratamiento más adecuado, como cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapias dirigidas.


7️⃣ Seguimiento y Almacenaje 🧬

a) Almacenaje de la Muestra 🏬

En algunos casos, las muestras biológicas se almacenan para estudios posteriores o para investigaciones futuras. Esto es especialmente importante en el caso de tumores raros o en investigación genética.

b) Monitoreo del Progreso 📈

La unidad de patología también puede utilizar las muestras para monitorear la respuesta al tratamiento en seguimiento de pacientes, realizando pruebas adicionales si es necesario.


Conclusión 📌

El circuito de una muestra de tumor en el hospital es un proceso meticuloso que implica varias etapas, desde la extracción de la muestra, pasando por su transporte y análisis en patología, hasta la elaboración del diagnóstico y la decisión del tratamiento. Cada uno de estos pasos es crucial para asegurar que el diagnóstico sea preciso y que el tratamiento propuesto sea el más adecuado para cada paciente.

  • Obtención y transporte seguro 🚚

  • Análisis detallado en laboratorio 🧬

  • Informe para tratamiento personalizado 🩺

Este proceso asegura que los tratamientos sean más precisos, eficaces y personalizados, lo que mejora los resultados para los pacientes.