¿Cuál es el proceso y criterios para elegir un tratamiento u otro según la tipología del cáncer?

Escrito el 19/05/2024
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


El proceso de elección del tratamiento en cáncer ginecológico depende de varios factores clave, entre ellos la tipología del cáncer, su estadio, el tipo de tumor, el estado general de salud de la paciente y sus preferencias personales. Cada tipo de cáncer ginecológico tiene características específicas que influirán en el enfoque del tratamiento. A continuación, te explicamos los criterios y el proceso para elegir un tratamiento según el tipo de cáncer ginecológico.


1️⃣ Evaluación inicial del cáncer ginecológico

El proceso comienza con una evaluación completa que incluye diversas pruebas diagnósticas. Las principales pruebas son:

  1. Biopsia: Para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo exacto de cáncer (por ejemplo, carcinoma, adenocarcinoma, etc.).

  2. Imágenes (tomografía computarizada, resonancia magnética, ecografía): Para conocer la localización del tumor, su tamaño, y si se ha diseminado a otros órganos.

  3. Análisis de sangre: Para evaluar el estado general de salud de la paciente y detectar posibles marcadores tumorales específicos.

Una vez que se han recopilado todos los datos relevantes, se realiza una estadificación del cáncer, que ayuda a determinar cuán avanzado está el tumor.


2️⃣ Criterios para elegir el tratamiento según la tipología del cáncer ginecológico

1. Cáncer de Endometrio (Útero)

El cáncer de endometrio (cáncer de útero) es el tipo de cáncer ginecológico más común. La elección del tratamiento depende del estadío del cáncer (si está limitado al útero o si se ha diseminado) y de las características del tumor (como si es de tipo endometrio tipo 1 o tipo 2, que tiene características más agresivas).

  • Tratamiento en estadio temprano:

    • Cirugía: La histerectomía (extirpación del útero) es el tratamiento estándar en casos localizados. En muchos casos, se extirpan también los ganglios linfáticos para evaluar si el cáncer se ha diseminado.

    • Radioterapia adyuvante: Si el tumor tiene características agresivas o si hay un riesgo alto de recurrencia, se puede administrar radioterapia después de la cirugía para eliminar células cancerosas residuales.

  • Tratamiento en estadio avanzado:

    • Quimioterapia: En casos donde el cáncer ha avanzado a otras partes del cuerpo, se puede usar quimioterapia para controlar la enfermedad.

    • Terapia hormonal: En cánceres hormonodependientes, especialmente en mujeres posmenopáusicas, se pueden usar progestágenos o estrógenos antagonistas para bloquear la acción de las hormonas que alimentan el cáncer.

2. Cáncer de Ovario

El cáncer de ovario es uno de los más difíciles de diagnosticar en etapas tempranas. Su tratamiento depende del estadío del cáncer y de la presencia de mutaciones genéticas.

  • Tratamiento en estadio temprano:

    • Cirugía: La cirugía es fundamental, y generalmente incluye una histerectomía (extirpación del útero), la extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio.

    • Quimioterapia: Si hay riesgo de metástasis, puede administrarse quimioterapia como tratamiento adyuvante.

  • Tratamiento en estadio avanzado:

    • Quimioterapia: En casos más avanzados, se utiliza quimioterapia con fármacos como paclitaxel y carboplatino.

    • Terapias dirigidas: En pacientes con mutaciones en BRCA1 o BRCA2, se pueden usar inhibidores de PARP como olaparib para bloquear la reparación de las células cancerosas.

3. Cáncer de Cuello Uterino (Cervical)

El cáncer de cuello uterino se asocia a menudo con infecciones persistentes de virus del papiloma humano (VPH). El tratamiento depende del estadío y si el cáncer está limitado al cuello uterino o se ha diseminado.

  • Tratamiento en estadio temprano:

    • Cirugía: En etapas tempranas, la conización (extirpación de una parte del cuello uterino) puede ser suficiente. Si el cáncer es más avanzado pero sigue limitado al cuello uterino, se puede realizar una histerectomía.

    • Radioterapia: Si hay un riesgo de recurrencia, puede administrarse radioterapia adyuvante.

  • Tratamiento en estadio avanzado:

    • Radioterapia: En casos de cáncer más avanzado o metastásico, se puede utilizar radioterapia junto con quimioterapia para reducir el tumor.

    • Quimioterapia: Se utiliza en combinación con radioterapia si el cáncer ha diseminado a tejidos cercanos.

4. Cáncer de Vulva

El cáncer de vulva es relativamente raro, y su tratamiento depende del tamaño del tumor y su localización.

  • Tratamiento en estadio temprano:

    • Cirugía: Se realiza una vulvectomía (extirpación de la vulva) parcial o total, dependiendo de la extensión del tumor.

    • Radioterapia adyuvante: Si el tumor tiene un alto riesgo de recurrencia, se puede añadir radioterapia para eliminar células cancerosas residuales.

  • Tratamiento en estadio avanzado:

    • Cirugía y radioterapia combinada: En casos más avanzados, se puede combinar cirugía con radioterapia para reducir el tamaño del tumor y mejorar los resultados quirúrgicos.

5. Cáncer de Vagina

El cáncer de vagina es poco frecuente, y su tratamiento depende de la localización y el tamaño del tumor.

  • Tratamiento en estadio temprano:

    • Escisión: Si el cáncer está limitado a una pequeña área, se puede realizar una vaginectomía parcial o escisión local.

    • Radioterapia: En algunos casos, se puede usar radioterapia para eliminar células cancerosas residuales.

  • Tratamiento en estadio avanzado:

    • Radioterapia y quimioterapia: En casos más avanzados, se puede combinar radioterapia con quimioterapia para reducir el tumor y controlar la enfermedad.


3️⃣ Factores adicionales que influyen en la decisión del tratamiento

  1. Estadio del cáncer:
    El estadio (si el cáncer está localizado o ha hecho metástasis) es un factor crucial en la elección del tratamiento. En etapas tempranas, se opta principalmente por cirugía y radioterapia, mientras que en etapas más avanzadas, se recurre a quimioterapia, terapias dirigidas o inmunoterapia.

  2. Mutaciones genéticas:
    Algunas pacientes tienen mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), lo que puede hacer que su cáncer sea más sensible a ciertos tratamientos, como los inhibidores de PARP en el caso del cáncer de ovario.

  3. Estado general de salud:
    La edad y las condiciones preexistentes de la paciente pueden influir en la elección del tratamiento. Por ejemplo, las mujeres mayores o aquellas con comorbilidades pueden ser más adecuadas para tratamientos menos invasivos o menos agresivos.

  4. Preferencias personales:
    Las preferencias de la paciente, como el deseo de preservar la fertilidad o los efectos secundarios del tratamiento, también se consideran. En algunos casos, la paciente puede optar por un enfoque menos agresivo o buscar una opción que preserve sus órganos reproductivos.


✅ Conclusión

  • 💡 La elección del tratamiento en cáncer ginecológico se basa en varios factores, entre ellos el tipo de cáncer, el estadío, las mutaciones genéticas del tumor, el estado general de salud de la paciente, y sus preferencias personales.

  • 🩺 El equipo multidisciplinario de oncología ginecológica, que incluye oncólogos, cirujanos, radiólogos y otros especialistas, trabaja conjuntamente para elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente.

  • 🎯 El tratamiento puede incluir una combinación de cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapias hormonales y terapias dirigidas, dependiendo de las características del cáncer.