¿En qué consiste la técnica de la conización en la intervención del cáncer de cérvix?

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

>

Dra. Berta Díaz Feijoo, Cirujana Ginecológica Oncológica del Hospital Clinic.

La conización es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar lesiones precancerosas en el cáncer de cérvix o cuello uterino, principalmente en etapas tempranas. Este procedimiento tiene como objetivo eliminar el tejido anormal o tumoral que se encuentra en el cuello uterino, reduciendo así el riesgo de que esas células se desarrollen en un cáncer de cérvix invasivo.

La conización implica la extirpación de una porción en forma de cono del cuello uterino, que contiene las células anormales.


1️⃣ ¿Qué Es la Conización del Cérvix? 🔬

La conización es una intervención quirúrgica diseñada para eliminar el tejido anormal o precanceroso del cuello uterino. La forma de la pieza extirpada es un cono que incluye las células anormales o tumorales detectadas en las pruebas de detección, como el Papanicolaou o la colposcopia.

Este procedimiento permite al médico extirpar únicamente el área afectada, preservando la mayor cantidad posible de tejido sano y permitiendo que la paciente mantenga la fertilidad en muchos casos.


2️⃣ ¿Cuándo Se Realiza la Conización?

La conización es comúnmente utilizada en los siguientes casos:

2.1. Lesiones Precancerosas (CIN 2 y CIN 3) 🎗️

  • CIN 2 y CIN 3 son lesiones precancerosas de alto grado que tienen el potencial de convertirse en cáncer si no se tratan. La conización es muy eficaz para eliminar estas células anormales y prevenir el desarrollo de cáncer de cérvix.

2.2. Cáncer de Cérvix en Etapa Temprana (Estadio 1A) 🚨

  • En casos de cáncer de cérvix en estadio temprano, donde el tumor está confinado solo al cuello uterino, la conización puede ser suficiente para eliminar el cáncer sin necesidad de una histerectomía (extirpación total del útero).

2.3. En Pacientes Jóvenes que Quieren Preservar la Fertilidad 👶

  • La conización es una opción muy importante en mujeres jóvenes que desean conservar su fertilidad. Al eliminar solo una pequeña porción del cuello uterino, se reduce el riesgo de cáncer sin afectar la capacidad de concebir.


3️⃣ ¿Cómo Se Realiza la Conización? ✂️

El procedimiento de conización se realiza en un hospital o clínica, generalmente bajo anestesia local o anestesia general, dependiendo de la preferencia de la paciente y de la extensión de la intervención.

3.1. Procedimiento Básico 🏥

  1. Preparación: Se realiza un examen físico y un análisis de los resultados de la colposcopia y las biopsias previas. La paciente se coloca en una posición similar a la de un examen ginecológico.

  2. Extracción del Tejido: El cirujano utiliza un bisturí, láser o electrobisturí para extirpar una porción en forma de cono del cuello uterino. Esta porción contiene el tejido anormal identificado previamente.

  3. Sutura y Recuperación: Después de la extracción, se suturan los bordes del cuello uterino si es necesario, y se coloca un apósito para detener cualquier posible sangrado.

3.2. Tipos de Conización 🔄

  • Conización con Bisturí (Escisión Quirúrgica): Se utiliza un bisturí para extirpar el tejido afectado.

  • Conización con Láser: Se utiliza un láser para cortar el tejido anormal de forma precisa. El láser también ayuda a cerrar los vasos sanguíneos y reducir el sangrado.

  • Conización con Electrobisturí (LEEP): Es un procedimiento en el que se usa una cuerda eléctrica fina para cortar y eliminar el tejido. Es menos invasivo y puede realizarse bajo anestesia local.


4️⃣ Beneficios de la Conización 🌟

4.1. Eliminación de Células Anormales 🔬

  • El principal beneficio de la conización es su capacidad para eliminar las células anormales o precancerosas del cuello uterino, previniendo el desarrollo de cáncer cervical.

4.2. Conservación de la Fertilidad 👶

  • En mujeres jóvenes que desean preservar su capacidad para concebir, la conización es una excelente opción. Aunque se elimina una porción del cuello uterino, la mayoría de las mujeres pueden quedar embarazadas después de la cirugía.

4.3. Menos Invasiva que la Histerectomía 🏥

  • La conización es un procedimiento menos invasivo que una histerectomía y tiene menos riesgos asociados, como la pérdida de fertilidad o complicaciones graves.


5️⃣ Posibles Riesgos y Efectos Secundarios ⚠️

5.1. Sangrado 💉

  • Es común experimentar sangrado leve o secreción vaginal después de la conización. Este sangrado puede durar algunos días o semanas.

5.2. Infección ⚠️

  • Como en cualquier procedimiento quirúrgico, existe el riesgo de infección en el sitio de la cirugía. Es importante seguir las recomendaciones médicas sobre la higiene y el cuidado postoperatorio.

5.3. Debilidad del Cuello Uterino 🍼

  • Después de una conización, el cuello uterino puede volverse ligeramente más débil, lo que puede aumentar el riesgo de parto prematuro en futuros embarazos. Sin embargo, la mayoría de las mujeres que se someten a esta cirugía pueden tener embarazos normales y saludables.

5.4. Riesgo de Recurrencia 🔄

  • En algunos casos, si no se elimina todo el tejido anormal, las células precancerosas pueden recurrir y ser necesarias otras intervenciones.


6️⃣ Recuperación Después de la Conización 🛌

6.1. Inmediatamente Después de la Cirugía 🗓️

  • Después de la conización, es probable que se experimente dolor leve o molestias en el área tratada. Se puede tomar analgésicos según lo recomendado por el médico.

6.2. Cuidados Postoperatorios 💡

  • Se debe evitar tener relaciones sexuales, usar tampones o realizar ejercicios físicos intensos durante unas semanas después de la cirugía para permitir que el cuello uterino se recupere completamente.

6.3. Consultas de Seguimiento 🩺

  • Es fundamental asistir a las consultas de seguimiento para asegurarse de que el área tratada se esté curando correctamente y que no haya recurrencia de las células anormales.


✅ Conclusión

1️⃣ La conización es un procedimiento quirúrgico utilizado para eliminar el tejido anormal o precanceroso del cuello uterino, y es una de las opciones más efectivas para tratar el precáncer de cérvix (CIN 2 y CIN 3).

2️⃣ Aunque la conización puede afectar ligeramente la fertilidad, la mayoría de las mujeres pueden concebir después de este tratamiento, a menos que haya complicaciones adicionales.

3️⃣ La recuperación suele ser rápida, pero es fundamental seguir las recomendaciones postoperatorias y asistir a consultas de seguimiento para asegurar que el tratamiento haya sido exitoso y que no haya recurrencia.