En internet y en redes sociales circula muchísima información sobre cáncer y terapias complementarias. Algunas fuentes son seguras y basadas en evidencia, pero otras pueden ser engañosas o peligrosas 🚨. Saber distinguirlas es fundamental para protegerse de las pseudociencias.
1️⃣ Claves para identificar recursos y asociaciones fiables
-
👩⚕️ Aval científico y médico
-
Deben estar vinculados a hospitales, sociedades médicas o universidades.
-
Sus contenidos deben basarse en guías clínicas (SEOM, ASCO, ESMO, NCCN, SIO).
-
-
📚 Transparencia
-
Explican claramente qué terapias tienen evidencia y cuáles no.
-
No prometen curaciones milagrosas, sino acompañamiento y cuidado.
-
-
🧑🤝🧑 Profesionales acreditados
-
Médicos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas… todos con titulación oficial y colegiación.
-
-
💸 Sin intereses comerciales ocultos
-
No venden productos milagro ni piden grandes sumas de dinero por tratamientos.
-
2️⃣ Señales de alerta de recursos NO fiables
-
❌ Prometen curar el cáncer al 100% con métodos alternativos.
-
❌ Utilizan testimonios emocionales en lugar de estudios científicos.
-
❌ Piden abandonar los tratamientos médicos.
-
❌ Ofrecen productos sin autorización oficial (suplementos, infusiones, aparatos milagrosos).
3️⃣ Recursos y asociaciones recomendables
-
🇪🇸 España: SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), AMOH.
-
🌍 Internacional: ASCO (American Society of Clinical Oncology), ESMO (European Society for Medical Oncology), SIO (Society for Integrative Oncology), NCCN.
-
🏥 Hospitales de referencia: Clínic de Barcelona, Gregorio Marañón, MD Anderson Madrid, entre otros.
✅ Conclusiones
-
Los recursos fiables siempre están avalados por sociedades médicas, hospitales o profesionales acreditados.
-
Las asociaciones serias ofrecen información clara, científica y transparente.
-
Desconfiar de todo lo que prometa curar o sustituir los tratamientos oncológicos.